Utilizar estrategias compuestas progresivas

El escalonamiento pertenece típicamente al aprendizaje del ámbito formal, en el que un docente prepara con intencionalidad y cuidado un plan de enseñanza que no sobrepase la capacidad del alumno en cada etapa de su desarrollo.

En la penetrabilidad, en cambio, puede darse el contacto del sujeto con material parcialmente ininteligible para él, esto puede ocurrir de modo informal, y resulta en un mayor estímulo intelectual y motivacional.

Hoy en día, además de los espacios tradicionales como bibliotecas, museos y parques, el aprendizaje informal encuentra cabida en las redes sociales, sitios web, comunidades en línea y otros medios de interacción digital; y la investigación sobre aprendizaje informal se expandió a entornos colaborativos digitales y analizó cómo los adolescentes usan las redes sociales para aprender Sefton-Green, , Las estrategias de aprendizaje son acciones específicas usadas por el aprendiente para hacer el aprendizaje más fácil, más rápido, más agradable y más transferible a situaciones nuevas Oxford, En el modelo de Cseh, Watkins y Marsick las estrategias de aprendizaje son posteriores a la interpretación, que incluye la interpretación de la experiencia y el examen de soluciones pasadas y alternativas, y anteriores a la acción nueva solución.

Los entornos formales de aprendizaje siguen siendo importantes mientras que los entornos informales de aprendizaje adquieren cada vez más significados ya que desempeñan un papel clave en la educación moderna de nuestros jóvenes Los jóvenes en nuestra era digital son autodidactas, formando comunidades de cultura a medida que se sumergen en las redes sociales fuera de nuestras aulas traducción propia p.

Con base en el estado del arte de estrategias informales de aprendizajes, es que el proyecto Transliteracy desarrolló una taxonomía compuesta por seis modalidades: aprender haciendo, resolución de problemas, imitación, juego, evaluación y enseñanza Scolari, A continuación se definen brevemente las modalidades:.

Tabla 1 Taxonomías de estrategias de aprendizaje. Según la taxonomía propuesta, en la próxima sección se presentarán los principales resultados en una primera aproximación descriptiva. Cabe destacar que la utilización de esta taxonomía es para efectos teóricos, ya que en el trabajo de campo las categorías pueden verse en interacción, amalgamadas o íntimamente vinculadas las unas con las otras, por lo que, a los efectos de la observación y presentación de resultados, en algunos casos se presentan fusionadas.

Asimismo, en algunos casos las modalidades de uso de las tecnologías descritas o vivenciadas por los adolescentes en el trabajo de campo, nos llevaron a dar relevancia a algunos otros elementos que hacen a las estrategias de aprendizaje informal, como por ejemplo su carácter cooperativo que se desprende de la dimensión colectiva de estar en línea.

El desafío consiste en poder relacionar los resultados con propuestas de integración de las habilidades transmedia en la educación formal. En este sentido, es importante tomar la advertencia de Sefton-Green acerca de los conocimientos que tenemos sobre los aprendizajes tradicionales y cómo los mismos no se aplican directamente a cómo los adolescentes y niños aprenden de manera informal con las tecnologías de la información y la comunicación TIC.

De allí la relevancia de estudios que exploren acerca de las prácticas de aprendizaje informal relacionadas a la tecnología Sefton-Green, ; Williamson, Es así como resulta desafiante analizar la viabilidad de superar lo que Buckingham , Clark et al.

Los hallazgos en relación con las estrategias informales de aprendizaje que los adolescentes desarrollan para aprender sobre videojuegos, cultura participativa y redes sociales, 13 por un lado refieren específicamente a las estrategias en sí las que más les resultaron útiles , y, por otro, a la naturalización en relación con estos procesos de aprendizaje en sus vidas cotidianas.

La investigación tuvo como uno de sus principales productos la construcción de mapas de habilidades transmedia y de estrategias informales de aprendizaje. Con fines ilustrativos, y de manera resumida, se presenta un mapa mental de estrategias informales de aprendizaje de habilidades transmedia con las principales categorías analíticas que se hallaron en el trabajo de campo en Uruguay Winocur, Ceretta et al.

En todas las etapas del trabajo de campo se encontró que los adolescentes tienen grandes dificultades para explicar o describir los procesos de aprendizaje informal que atravesaron o las estrategias que pusieron en juego para aprender a utilizar las diferentes aplicaciones, programas o herramientas que mencionan o para volverse más expertos en su uso.

Por lo general se hizo necesario preguntar muchas veces, y en algunos casos los entrevistados no lograban verbalizar los mecanismos por los que lograban aprender sino que volvían a descripciones generales de lo que implica el juego, la herramienta o aplicación de la que estuvieran hablando.

En algunos casos surge de las entrevistas que el acceso a un manual o el mero hecho de comprender qué teclas se usan para cada función no implica haber aprendido a usar la herramienta.

El aprendizaje informal y la toma de conciencia sobre el mismo, de modo de poder describirlo o conceptualizarlo, no son procesos que necesariamente ocurran juntos. Poder poner en palabras algo de lo que el sujeto percibe sobre sí mismo y sobre su actividad cognitiva al enfrentarse a situaciones que lo obligan a resolver problemas o a desarrollar estrategias nuevas, implica en sí mismo un proceso de reflexión y de aprendizaje.

Esto complejiza la profundidad de la actividad del sujeto que aprende, y, en el caso del diálogo con los adolescentes, hace que sea más difícil que aporten apreciaciones sobre los modos de aprender que despliegan cuando interactúan con el mundo digital.

Si bien en gran medida las estrategias informales de aprendizaje de las habilidades transmedia se encuentran naturalizadas por los adolescentes en su vida cotidiana, sí fue posible identificar la centralidad de algunas de ellas en sus prácticas digitales.

A continuación se sintetizan los principales hallazgos para cada dimensión de análisis considerada en el mapa de manera descriptiva Winocur, Ceretta et al. Fuente: Elaboración propia. Figura 1 Mapa de estrategias de aprendizaje informal.

La estrategia del ensayo y error es la que mejor describe los procesos de aprendizaje informal de los adolescentes, quienes manifestaron que practicando es la única forma de superar los obstáculos y sobreponerse a las dificultades que se encuentran en los procesos.

lo que hago es, por ejemplo, pulsar cualquier tecla y memorizo. RT, por ejemplo: disparar, LT: apuntar … Primero aprieto cualquiera, el que me salga, y veo, si disparo, si apunto, si me agacho o recargo.

Depende de cómo te familiarices. como unas instrucciones, algo así? Vendría a ser si querés ser más rápido vas a la lista de controles. Y a mí me gusta familiarizarme con los controles a la vez jugando la historia Adolescente liceo ciclo básico.

Los videojugadores desarrollan diversas estrategias propias para mejorar sus experiencias de juego. Otras son un poco más sistemáticas y se relacionan con la búsqueda de combinaciones de acciones ya conocidas.

Uno de los aspectos que más resaltaban era la cantidad de veces que tuvieron que jugar en un determinado momento de un videojuego para poder solucionar un problema y seguir adelante. Se observa que la alta motivación por la tarea en sí el placer de jugar y el interés que el propio juego suscita mitiga en gran medida la frustración de encontrarse sucesivamente ante un obstáculo que aún no se puede o no se sabe cómo sortear.

Entre los videojugadores la repetición una y otra vez de una secuencia de un juego refuerza la motivación de lograr eventualmente resolver el problema. Te ha pasado en otras veces, ¿cuándo fue la última vez que te trancaste en algo así?

es que el tema es que te juro, me tranqué y no había vuelta. O sea, comer, bañarte, a dormir. Cuatro horas, los tres días jugando a esa misma parte. Era una parte que en realidad tenía que dar un saltito, ponele, era como venir y saltar acá.

Era una parte re corta y cuatro horas a eso, o sea, la debo haber hecho, no sé, un millón y medio de veces. Y no podía Adolescente, liceo de segundo ciclo. En algunos casos se trata de repetir la misma secuencia de acciones hasta poder hacerlo a la velocidad o en el tiempo correcto; en otros se intentan creativamente diferentes maneras de solucionar el problema, hasta encontrar la correcta.

Esta práctica es valorada positivamente porque se vincula con el mérito personal y la persistencia mientras que otras prácticas, como se verá a continuación, pueden ser valoradas negativamente. Esta estrategia la utilizan quienes tienen usos más intensivos de videojuegos o de producción de contenidos cuando requieren mayor información para poder profundizar sus conocimientos orientados a conseguir sus objetivos.

Lo que estoy haciendo ahora es mirar mucho directo de Facebook, qué hacen los que juegan League of Legends , que no sé, me da como una iniciativa de jugar algunos campeones que yo no uso. Por ejemplo, yo miro un canal que usan casi todos los campeones, y yo veo cómo manejarme con ese campeón, porque hay unos campeones que son demasiado difíciles de usar si no tenés buena destreza, no Adolescente, liceo ciclo básico.

En relación con la búsqueda de información, por un lado se encontraron quienes apuntaban que lo hacen con frecuencia y que encontrar fuentes de las que obtener respuestas facilita la tarea.

Mostrame alguno. muestran paso a paso cada cosa que tenés que hacer, y lo jugás Adolescente, liceo ciclo básico. Por otro lado, para quienes se identifican como videojugadores, la utilización de tutoriales es cuestionada cuando supone solucionar problemas que deberían ser resueltos por la práctica y el aprender haciendo.

Si bien no está incluida en la taxonomía de estrategias de aprendizaje informal, en el trabajo de campo se observó que además de la práctica, del ensayo y error a nivel individual, también existen estrategias colectivas y cooperativas para favorecer la solución de dificultades en los videojuegos y en las prácticas de producción de contenidos.

A través de diversas plataformas, los videojugadores tienen una importante interacción y cooperan mutuamente para resolver las dudas de algunos de sus miembros.

Esto es, hay prácticas de búsqueda e intercambios variados y simultáneos a través de diversos medios y fuentes. Grupos de WhatsApp, foros online, páginas de Facebook o los propios chats existentes en los videojuegos son algunas de las herramientas que utilizan para solucionar problemas y aprender.

Eso sí Adolescente, liceo de ciclo básico. Por ejemplo, un videojugador que esté atascado en una parte del juego puede encontrar en sitios web o foros especializados comentarios de otros videojugadores que hayan pasado esa etapa del juego, pero al mismo tiempo puede querer ver una partida de gameplay de ese jugo en la que se vea esa parte del mismo, o ser él o ella el que formule la pregunta en un grupo de WhatsApp de sus amigos o de otros videojugadores para así obtener consejos.

Probablemente, luego conteste contando si funcionó o no la ayuda prestada. Y después tenés que ir aprendiendo vos solo. O [sic] otros te van explicando, que ya juegan hace mucho, y te explican, y preguntás Cada servidor -porque tiene servidores- entonces cada servidor tiene su chat y todo eso Adolescente, liceo segundo ciclo.

En ese contexto, además de la creatividad y el aprendizaje por experiencia, las estrategias de resolución de problemas implican el cruce de estrategias y habilidades muy diversas. Por un lado, se requieren habilidades como la lectura: primero para una lectura rápida tanto skimming como scanning y luego lecturas detalladas de la información clave.

Por otro lado, se ponen en juego estrategias de jerarquización de la información, por ejemplo, en la utilización de palabras clave y habilidades digitales para la realización de diversas o sucesivas búsquedas online en formatos diversos.

También se requiere la comprensión y decodificación de material audiovisual así como habilidades sociales para estar en línea.

Pudo apreciarse que, así como enfatizan la práctica, también entienden que mirando a otros pueden aprenderse las nociones básicas para comenzar a jugar un videojuego, a producir contenidos o a usar las redes sociales.

La imitación ocurre cuando un adolescente toma por modelo a alguien de su entorno que lo motiva a jugar, o lo introduce en una nueva plataforma, aplicación o red social.

En algunos casos se incluye la posibilidad del intercambio con el amigo o familiar que toma el rol de modelo. En otros casos se imita a jugadores que publican sus partidas en videos de gameplay o a usuarios expertos de ciertas herramientas o plataformas que comparten sus videos tutoriales.

Con estos no existe la posibilidad del intercambio directo en su mayoría los adolescentes pre- fieren abstenerse de postear comentarios a los videos de YouTubers que siguen , pero sí existe la posibilidad de pausar, repetir, buscar otros modelos, etc. Esculpir lo odio, porque es complicado, milímetro por milímetro.

Y me explica más o menos. Generalmente no son muy exactos con lo que dicen. Generalmente dicen una parte, la otra no, y eso es lo que no me gusta de eso. Pero igual algo me ayudan y más o menos me doy la idea de cómo hacerlo Adolescente, liceo de ciclo básico.

Ambas modalidades involucran estrategias de aprendizaje informales que tienen que ver con la escucha y la reproducción de secuencias o pasos.

Además, la imitación también suele compartir terreno con el ensayo y error, en el sentido de que se pueden necesitar sucesivos intentos. También se observó que los adolescentes se colocan en situación de ser quienes enseñan a otros, respondiendo preguntas o presentándose de modelo para personas que conocen en el mundo offline como familiares y amigos , o personas que conocen en el mundo online.

Cuando un adolescente le muestra a otro cómo resolver un problema, simultáneamente practica y reflexiona sobre sus habilidades. Los adolescentes manifiestan que una vez que han aprendido a jugar un tipo de juego, o a utilizar una determinada herramienta, estas habilidades se transfieren de forma intuitiva a otras experiencias.

Los juegos de un mismo tipo por ejemplo: juegos shooter , las redes sociales o las herramientas diseñadas para un mismo fin por ejemplo: edición de fotos suelen compartir las mismas lógicas y ofrecer los mismos tipos de características se utilizan los mismos comandos para moverse, avanzar, saltar; se pueden comentar, marcar gustos, compartir contenidos; aplicar filtros, cortar, girar, entre otros y es común que las plataformas y aplicaciones usen similares íconos o símbolos para cada una de esas funciones.

Los adolescentes de mayor edad señalaron que cuando se iniciaron en el mundo de los videojuegos eran más dependientes de tutoriales u otros medios de ayuda, así como de la imitación de sus pares, pero que luego se fueron independizando gracias a los conocimientos y habilidades adquiridos.

Es decir, que por un lado pueden identificarse mecanismos de transferencia de conocimientos o habilidades para el uso de diferentes medios digitales, y por otro, los adolescentes dan cuenta de conocimientos que adquieren principalmente en los videojuegos y que les sirven para desempeñarse en otras instancias de aprendizaje, inclusive en el ámbito de la educación formal.

En relación a la educación formal y no formal, los adolescentes resaltaron aprendizajes en el campo del lenguaje o de una lengua extranjera como el inglés , o elementos de historia o cultura general.

También relatan que utilizan las redes sociales como modo de aprendizaje de cuestiones que no se vinculan con lo informático, por ejemplo buscan tutoriales de cocina o de instrumentos musicales o de maquillaje, quienes se interesan por eso, entre otras.

A continuación se resumen de manera descriptiva algunos de los principales hallazgos, y se presenta una serie de reflexiones que surgen a partir del análisis de las estrategias de aprendizaje informal de habilidades transmedia de los adolescentes en Uruguay detectadas en la investigación.

Se observan dos modalidades de aprendizaje a través del ensayo y error: por un lado, una de carácter más sistemática que requiere una mínima planificación y organización de las pruebas; por otro lado, una modalidad más espontánea y desestructurada en donde el sujeto prueba de manera instintiva e irreflexiva, a priori, lo que puede relacionarse con el aprendizaje incidental planteado por Marsick y Watkins El estudio permite sostener que existe una cultura colaborativa bastante afianzada y legitimada en las prácticas transmedia de los adolescentes, en las cuales destacan habilidades estratégicas para socializar contenidos y organizar actividades en línea, particularmente evidente en las comunidades de videojugadores.

Asimismo, la cooperación también se pudo identificar como una de las estrategias de aprendizaje informal que los jóvenes desarrollan con frecuencia, interactuando con sus pares en función de intereses comunes en juegos, música, películas u otra actividad.

Esta observación confirma lo planteado por Black, Castro y Lin sobre el aprendizaje a través de la cooperación y en comunidades de intereses comunes en entornos digitales. Tal como se afirma en Winocur, Morales et al. En este sentido, tal como afirman Winocur, Ceretta et al.

Aunque al momento de describir las habilidades que se requieren para manejar cada una de las aplicaciones, programas o plataformas que utilizan, los adolescentes se mostraron más hábiles y seguros en la narración, frente a la pregunta sobre cómo se aprenden dichas habilidades, a muchos les resultó extraña ya que la respuesta parecía ser algo obvio debido al grado de naturalización de dichas actividades o saberes.

Los adolescentes transitan su experiencia digital sin desarrollar una dimensión autoreflexiva sobre los aprendizajes que en dichos escenarios adquieren, aunque es innegable que, en el proceso de ejercerlos, los mismos ocurren. De esta manera, cabe preguntarse acerca de cómo hacer confluir las estrategias de aprendizaje informal de las habilidades transmedia en el marco de la educación formal, tal como es el objetivo del proyecto Transliteracy.

La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa. Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse.

Por ejemplo, la mayor parte de las computadoras están programadas para ofrecer a los operadores respuestas inmediatas si se presenta algún error.

Si se introduce un comando equivocado, los controles del programa rechazan el comando y todavía así pueden indicarle por qué es el error. Control de retroalimentación, este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable.

El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse correcciones.

El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir, se lleva a cabo después de la acción.

Por ejemplo, se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por todo el país: Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que la sucursal A tiene serios problemas financieros, mientras que sus otras dos sucursales están funcionando correctamente.

Es aquí cuando el gerente debe decidir si esta información es causa suficiente para cerrar dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido implementando. El control tiene muchas áreas de desempeño, todos los departamentos en los que se divide una organización necesitan ser controlados, por lo tanto, las áreas de desempeño dependen de los departamentos existentes en la empresa.

Dentro del área de producción se encuentra el control de calidad. Este consiste en la verificación de la calidad peso, resistencia, consistencia, color, sabor, entre otros para asegurar que cumplen con algunas normas preestablecidas.

Es posible que este sea necesario en uno o varios puntos, desde el inicio, proceso y todas las etapas hasta el producto final. La detección temprana de una parte o proceso defectuoso puede ahorrar el costo de más trabajo en el producto. También existe el control de información.

Para contribuir a la buena toma de decisiones del administrador se debe tener una información precisa, oportuna y completa. Para obtenerla de esta manera, la organización debe poseer sistemas tecnológicamente actualizados y eficaces ya que estos pueden contribuir a corregir un problema con mayor prontitud.

Por lo que se puede decir que el control de información consiste en verificar que esta información sea veraz y comprobable, que permita a los administradores ser más eficientes y efectivos en la toma de decisiones. Dentro de una empresa debe existir otro tipo de control, como es el control del costo.

Una de las labores de un buen administrador está el ahorrar en costos, es decir, no acarrear elevados gastos en la producción. El control de costo consiste en buscar la causa por la que se presentan desviaciones en los costos estándar por unidad.

El gerente puede hacerse diferentes preguntas: ¿Se han incrementado los precios de los materiales? La alta administración debe identificar en qué puntos radica el control. Además de los controles antes mencionados, podemos hablar del control de correspondencia. En toda empresa se redactan documentos legales que, en algunos casos, van dirigidos a otras organizaciones nacionales e internacionales, mayormente redactado por el staff legal de la compañía.

Este tipo de control consiste en verificar cuidadosamente estos documentos, debido a que estas declaraciones llevan consigo mucho prestigio y autoridad de la organización.

En resumen, el control es un proceso de carácter permanente, dirigido a la medición y valoración de cualquier actividad o prestación, sobre la base de criterios y puntos de referencia fijados, y a la corrección de las posibles desviaciones que se produzcan respecto de tales criterios y puntos de referencia Zerilli.

La auditoría. Verifica la planificación tanto en relación a la contabilidad — análisis de los estados financieros- como a la rentabilidad de los recursos o la gestión global de la empresa, haciendo recomendaciones para mejorarla.

Hay dos clasificaciones de auditoría:. Se distingue entre auditoría interna la llevada a cabo dentro de la empresa como mecanismo propio de control y la externa la que realizan personas ajenas a la empresa, profesionales independientes ;.

Una segunda clasificación incluye la auditoría de cuentas, que analiza los estados financieros en la empresa , la auditoría operativa cuya función es analizar la estructura global de la empresa con respecto a los objetivos, políticas o planificaciones , y eco auditoría, que controla el impacto medioambiental de las empresas.

El control del presupuesto. Se trata de controlar que la relación numérica de la planificación — referida a los costos de las operaciones y los ingresos de las ventas — se cumpla. La estadística. Permite tratar los datos históricos de un problema, sacar conclusiones y realizar pronósticos.

Por ejemplo, las previsiones de ventas hechas con datos históricos de años anteriores o de otras empresas del sector. Los cambios sustanciales en el plano económico, político y tecnológico que han tenido lugar en el ámbito internacional y el impacto directo de ellos en la economía nacional han transformado el entorno y las condiciones en que operan nuestras organizaciones.

La estabilidad y funcionamiento de las organizaciones se reduce cada vez más y pasan a primer plano las situaciones de cambio, lo que exige una nueva mentalidad en los dirigentes.

En este trabajo se incursiona sobre el tema de la Planeación Estratégica y sobre la Dirección Estratégica. Estimular y sensibilizar a todos los profesionales y no profesionales sobre su aplicación, desarrollo y utilización sistemática en la gestión de la empresa.

Las organizaciones actuales deben ser conducidas sobre la base de cuatro ideas básicas que representan la guía para la elaboración de políticas claves que posibilitan a la organización un nivel de gestión de alta efectividad. Estas ideas son:. Programas rígidos inflexibles, son incompatibles con los conceptos actuales y con la situación de cambio constante en las que están inmersas las organizaciones.

El alcance y efectividad de lo antes expuesto significa que la alta dirección tenga presente nuevos enfoques y nuevos conceptos, así como las diferencias y puntos comunes entre ellos y ser capaces de transmitir esto a toda organización.

Conduciéndola sobre la base de las estrategias que le permitan alcanzar estadios superiores. Si hacen bien su trabajo es probable que la organización logre alcanzar sus objetivos. Serguei Alejandro Martín. En el año En el diccionario Larousse se define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir.

Aquí se confirma la referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimento de la misión.

En términos empresariales, podemos definirla como: la movilización de todos los recursos de la empresa en conjunto, para tratar de alcanzar objetivos a largo plazo.

La táctica es un esquema específico que determina el empleo de los recursos dentro de la estrategia general.

En el plano militar, la movilización de las tropas es una táctica dentro de una estrategia más amplia; en el plan gerencial, el presupuesto anual o el plan anual de inversiones, son planes tácticos dentro de una estrategia global a largo plazo.

Una guerra requiere la aplicación de una o más estrategias; cada estrategia requiere varias decisiones o medidas tácticas. La planificación quinquenal en una empresa exige la adopción de una estrategia, a la cual se unen los planes tácticos de cada uno de los años de ese período.

El propósito de las estrategias, entonces, es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos.

No tratan de delinear exactamente cómo debe cumplir la empresa sus objetivos, puesto que ésta es la tarea de un número enorme de programas de sustentación mayores y menores. El término estrategia es de origen griego. Estrategos o el arte del general en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos ejército y agein conducir, guiar.

La estrategia de la empresa, que hoy entendemos como un concepto habitual en la misma, tiene su origen en la estrategia militar.

El término estrategia procede de la palabra griega stratos ejército y ag dirigir. Buscando la similitud entre la estrategia militar y la empresarial encontramos los conceptos de estrategia y táctica. La estrategia es superior y, englobando a la táctica, trata de lograr la ventaja decisiva respecto al enemigo.

La táctica, por su parte, se dirige hacia una acción específica. Con la táctica ganamos una batalla y con la estrategia ganamos la guerra. El concepto de estrategia es introducido, en el año , en el campo económico y académico por Von Newman y Morgerstern4 con la teoría de los juegos, en ambos casos la idea básica es la competición.

Posteriormente en el año se introduce en el campo de la teoría del management, por Alfred Chandler y Kenneth Andrews 5 , y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas. En la definición hecha por Andrews hay un aspecto digno de resaltar, y es la declaración explícita que hace el autor de su concepto acerca de la importancia que tienen para las empresas otros valores no necesariamente económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad humana, el amor a la naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por ende deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la organización.

Igor Ansoff6 en , define la estrategia como la dialéctica de la empresa con su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo.

Por esta razón es tan importante la estrategia, dentro de la cual se toman unas decisiones que tienen las siguientes características:. Pese a la similitud que hemos comentado entre estrategia militar y empresarial y al hecho cierto de que muchos conceptos empresariales tienen su origen en antecedentes militares, existen al mismo tiempo importantes diferencias entre los que se entiende como competencia en uno y otro campo.

Mientras que en el ámbito militar, el principal objetivo reside en la derrota del enemigo para ganar la guerra, desde la empresa se entiende la competencia más como la coexistencia con sus competidores que la definitiva eliminación de los mismos.

Para entender mejor la naturaleza de la estrategia, es conveniente analizar sus orígenes. Según ellos se les clasifica como formuladas, consultadas, implícitas e impuestas externamente. En la práctica, la mayor parte de las estrategias tienen su origen en consultas que se hacen sobre casos específicos y especiales, que para su absolución suben a lo largo de la escala jerárquica.

Sucede a veces que las estrategias se originan en lo que es práctica usual dentro de una empresa. El personal de una empresa. El personal de una empresa considerará. En gran medida y en forma creciente, las estrategias se fijan externamente a la empresa, por el gobierno, los sindicatos y las asociaciones comerciales.

La estrategia empresarial es un plan de utilización y asignación de los recursos disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo y de volver a estabilizar a favor de la empresa considerada.

Existen múltiples definiciones de estrategia. Muchas de las definiciones modernas hacen énfasis en la necesidad de una empresa de tener una ventaja competitiva, que la distinga de las demás. Formular la estrategia empresarial, y luego implementarla, es un proceso dinámico, complejo, continuo e integrado, que requiere de mucha evaluación y ajustes.

Para diseñar estrategias, disponemos de cinco instrumentos básicos, que se han de combinar adecuadamente, con el fin de conseguir los objetivos previstos.

Estrategia como Plan; Son cursos de acción que nos permiten lograr objetivos. Es una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía o una serie de guías para abordar una situación específica.

La estrategia es un plan, una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía para abordar una situación específica. De acuerdo a esta definición las estrategias tienen dos características esenciales: se elaboran antes de las acciones en las que se aplicaran y se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado.

Como planes, las estrategias pueden ser generales o específicas. Existe una acepción del término en el sentido específico: como plan, una estrategia también puede ser una pauta de acción, una maniobra, para ganar la partida al competidor. Estrategia como Pauta de acción; Esta estrategia se refiere a una maniobra para ganar la partida al contrincante señales de mercado.

De igual manera, una corporación puede amenazar con ampliar la capacidad de su planta para desanimar al competidor de construir una nueva planta. Aquí la verdadera estrategia y que se torna corno plan, es decir, la intención real es la amenaza, no la expansión. Como tal, es una pauta de acción o maniobra.

Estrategia como Patrón; En este, la estrategia es un modelo. Esta estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no lo es. La estrategia es un modelo, un patrón en un flujo de acciones, de acuerdo a esta definición la estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no los es.

Las definiciones de estrategia como plan o como patrón pueden ser independientes una de la otra, los planes pueden ser dar la impresión de surgir sin advertirlo, las estrategias pueden ser el resultado de las acciones humanas, pero no diseños humanos, irónico, pero cierto.

Estrategia como Posición; Este tipo de estrategia es el medio para ubicar a la organización en un ambiente competitivo. La estrategia es una posición, en particular un medio para ubicar una organización en lo que los teóricos de la organización suelen llamar un medio ambiente.

De acuerdo a esta definición, la estrategia viene a ser la fuerza mediadora o el acoplamiento entre organización y medio ambiente, o sea entre el contexto interno y el contexto externo, en términos de la administración, un dominio del producto de mercado, o sea el lugar donde se concentran los recursos.

En otras palabras, una posición puede definirse en función de un solo contrincante, o también ser considerada en el contexto de varios contrincantes, o en relación a los mercados de un producto o respecto de un medio ambiente determinado.

Mientras la anterior definición mira hacia fuera, buscando ubicar a la organización en un entorno externo y en posiciones concretas, la quinta mira hacia el interior de la organización, es decir hacia las cabezas del estratega colectivo, pero con una visión más amplia. Aquí, la estrategia es una perspectiva, su contenido implica no solo la selección de una posición, sino una manera particular de percibir al mundo.

Existen organizaciones que favorecen la mercadotecnia y construyen toda una ideología alrededor de ella, por ejemplo Sony, que ha sustentado por décadas su cultura de electrónica e ingeniería, en tanto que empresas como Barcel de México, se han hecho famosas con base en su énfasis en la calidad, el servicio y la limpieza.

En este sentido la estrategia son para la organización lo que la personalidad es para el individuo. Esta definición sugiere que la estrategia es un concepto, lo cual tiene una implicación particular, es decir, todas las estrategias son abstracciones que existen solo en la mente de las partes interesadas, casa estrategia constituye una invención, un sistema creado por mentes imaginativas, ya sean estrategias concebidas con la intención de regular un comportamiento determinado antes de que tenga lugar, o conceptualizadas como patrones para describir un comportamiento que ya haya ocurrido.

Penetración en el mercado: se basa en actividades que ayuden a que el producto se posicione en el mercado. Desarrollo del mercado: Aquí es donde el propietario de una empresa pone una igual en otra parte del lugar.

Desarrollo del producto: Su principal función es de tratar vender más a través de la innovación y así poder alcanzar mayores ventas. Integración hacia atrás: busca tener un mayor control sobre los proveedores para así poder obtener mayores productos que ayuden a crecer las utilidades de la empresa.

Integración Horizontal: Aquí busca no tener competidores y por lo tanto busca comprar a la competencia. Desposeimiento: aquí es donde se vende una acción para que tenga más dueños y así inviertan su capital.

La estrategia, por su papel vital, es uno de los campos más prolíficos y estudiados de la gestión de empresas. Su complejidad e incertidumbre es fruto de la síntesis que realiza de los elementos de la empresa y del entorno.

Despierta un gran interés porque marca el argumento del drama en el que se decide el destino de las empresas y del que resultan sus mayores aciertos y sus más denigrantes fracasos.

La estrategia no es más que una decisión sobre las metas, objetivos y acciones de la organización para prosperar en su entorno. La toma de estas se produce tras un análisis del entorno de la organización, sus mercados y sus competidores. La estrategia debe ajustar los medios a los objetivos.

Las acciones que prepara no consisten solamente en las tareas necesarias para conseguir de forma inmediata un determinado objetivo. También consisten en programas mediante los que se crean capacidades para mejorar la consecución de esos objetivos en el futuro.

La estrategia requiere seleccionar unos mercados atractivos y conseguir una posición competitiva favorable en los mismos.

Esto conlleva la decisión sobre tres aspectos:. La estrategia implica elecciones, tomar unos caminos y descartar otros. Así, las soluciones de compromiso que tratan de evitar las tomas de posición suelen ser castigadas duramente. Estas elecciones permiten apreciar que las decisiones de segmentación, posicionamiento y diferenciación son vitales en la estrategia.

Como también lo es decidir y cultivar meticulosamente las capacidades necesarias para desarrollarla. El propósito de la estrategia es mejorar la posición respecto a los competidores.

En el caso de las administraciones e instituciones no lucrativas pasa por desarrollar en profundidad su misión de una forma eficiente en costes. En el de las empresas pasa por construir y utilizar una ventaja competitiva que les permita satisfacer mejor a los clientes y retribuir mejor a sus accionistas.

Las estrategias se conciben pensando en desplegarlas durante un periodo determinado, el horizonte de planificación. Este horizonte ha de ser acorde con las características del sector.

En sectores estables, con pocos jugadores, con unas barreras de entrada elevadas, que requieren unas inversiones a largo plazo, los horizontes serán relativamente largos dado que las inversiones crearán compromisos muy duraderos. En cambio, en sectores con un constante flujo de jugadores, con una tecnología cambiante e inversiones que rápidamente se convierten en obsoletas, el horizonte será muy corto.

Normalmente la estrategia se desarrolla mediante un proceso formal cuyos resultados se plasman en un plan estratégico. Este sirve para comunicar dicha estrategia a otros niveles, ya sea a los estamentos superiores para su evaluación y aprobación o a los inferiores para su implantación.

En el caso en el que la estrategia se refiere a una nueva unidad de negocio o empresa, el documento en el que se plasma se acostumbra a denominar plan de negocio o plan de empresa. Las decisiones y acciones en las organizaciones se dan a tres niveles: el táctico, el operativo y el estratégico.

Al nivel estratégico se integran los elementos de la empresa, sus procesos, metas y funciones. Se comprometen inversiones cuantiosas de esfuerzo y de dinero que crean capacidades, pero también rigideces.

Son decisiones trascendentes y con efectos a largo plazo. De su acierto dependerá la situación de la organización en el futuro. La estrategia corporativa establece unas metas generales relativas a las diferentes líneas de negocio y funciones, con un foco principalmente financiero.

Una decisión fundamental en la estrategia corporativa es la gestión de la cartera de negocios, mediante la cual se determina en qué líneas de negocio debe estar presente la empresa. La gestión de la cartera se realiza mediante herramientas como las matrices GE-McKinsey o la BCG, que clasifican los diferentes productos o unidades de negocio en función de su atractivo y posición, de forma que contribuyan a crear valor a largo plazo.

En función de su crecimiento, rentabilidad y posición competitiva se decide en qué negocios se debe invertir y en cuales desinvertir. Se busca una cartera de productos equilibrada donde los productos maduros y líderes proporcionen el cash-flow necesario para retribuir a los accionistas e invertir en los productos prometedores para conseguir un liderazgo futuro.

La estrategia competitiva busca conseguir una situación favorable de unidades de negocio concretas en sus propios mercados respecto a sus competidores.

Aquí se persiguen objetivos con un énfasis más comercial. Las estrategias de ámbitos más globales se acaban desplegando en estrategias funcionales. Son las estrategias de márketing, operaciones, recursos humanos, finanzas, tecnologías de la información, innovación,….

La estrategia corporativa o la competitiva recoge algunos elementos de éstas, pero es preciso que las diferentes funciones de la empresa desarrollen los objetivos y planes de acción de su área para conseguir los definidos en los ámbitos más generales.

Michael Porter vio en la obtención de una ventaja competitiva duradera la clave del éxito en el mercado. Es esa ventaja la que permite conseguir unas rentabilidades mejores a través de una posición favorable en su sector.

Para lograrla, distinguió tres tipos de estrategias genéricas:. La primera intenta obtener una posición segura consiguiendo unos costes bajos que protejan la posición de la empresa.

La segunda intenta ofrecer productos diferenciados y la tercera intenta ofrecer un producto a la vez diferenciado y de bajo coste al concentrarse en un nicho. Las empresas deben concentrarse en las capacidades clave para el tipo de estrategia competitiva que persiguen.

Esta distinción de las estrategias se realizó en un momento en que las empresas perseguían mercados masivos.

En la época actual, en la que los mercados se hallan altamente segmentados, la triple distinción sigue siendo válida aunque resulta un tanto burda. Frente a esta distinción de las estrategias encontramos el esquema de Treacy y Wiersema. Estos autores dicen que las empresas deben seleccionar entre lo que llaman tres tipos de disciplinas de creación de valor y, entonces cultivar las capacidades que las generan.

Centran sus objetivos en las necesidades que tiene el propio consumidor. Para ello es imprescindible averiguar cuáles son esas necesidades para lograr una mayor adaptación a ellas.

Tratan de darle más de lo que espera y a precios muy razonables a cambio de fidelidad. La diferencia con el modelo de Porter se encuentra con la tercera disciplina, la proximidad con el cliente.

Las empresas que optan por esta sobresalen en el servicio al cliente. Conocen muy bien las preferencias de sus diferentes clientes y adaptan sus productos y servicios a sus necesidades concretas.

Para ello destacan en:. Tradicionalmente, en la empresa se ha seguido una visión de la estrategia en la que esta es el feudo de la alta dirección. Es una concepción elitista, basada en el predominio del análisis sobre la intuición y la experiencia y protagonizada por órganos de staff que ejecutan un proceso formal que finaliza en un documento escrito, el plan estratégico, aprobado con o sin enmiendas por la alta dirección.

Algunos autores como Henry Mintzberg8 o Tom Peters9 critican que el proceso estratégico tradicional es cualquier cosa menos estratégico.

Proponen una visión más orgánica, en la que la estrategia se modela de forma iterativa y cualitativa, en un proceso de aprendizaje donde poco a poco se van moldeando las características fundamentales mediante ensayo y error. Aquí la intuición, la emoción, la intención y el oportunismo también tienen su papel.

Por otro lado, en los últimos años ha recibido atención un modelo para la formulación de la estrategia basado en el cuadro de mando integral: los mapas estratégicos.

Este marco ha sido presentado por sus impulsores como un método más ágil que la planificación estratégica tradicional. Además de la rapidez esta técnica tiene la ventaja de vincular los objetivos y las acciones de creación de capacidades en forma de indicadores con relaciones causales.

Asimismo, en los últimos años se viene utilizando con frecuencia el concepto de modelo de negocio. Este no es más que una descripción del funcionamiento de la empresa, cómo genera dinero, de qué beneficios proporciona a qué clientes, mediante qué actividades, recursos y canales.

Este concepto ha ganado relevancia porque la estrategia es cada vez más táctica. En cambio, en el modelo de negocio la estrategia y estructura están tan profundamente imbricadas y al servicio la una de la otra que el concepto de estrategia se queda corto para describirlo.

Presentamos un resumen de cinco estrategias diferentes, empezando por la estrategia que imperaba en los años 80 y terminando con las tendencias más populares de mediados de los años 90 y los comienzos del siglo XXI.

Agregamos a ellas, en capítulo aparte, el Modelo Delta — Un Nuevo Marco Estratégico. Los gurús de las estrategias suelen ser bastante excéntricos. Cada uno de ellos está seguro de tener razón y seguro de que los demás, si no están equivocados, por lo menos no están tan en lo cierto como ellos.

Compartimos la opinión de que en todo lo que estos gurús tienen que decir hay mucho de intuición y también mucho de palabrería.

Hemos preparado un resumen de todo lo que dicen -incluyendo tanto los buenos e ilustrativos consejos, como la mera palabrería. El lector deberá decidir qué es lo que vale la pena y, al final del documento, compararemos las notas.

Empecemos remontándonos a finales de los años 70, momento en el que apareció uno de los gurús de la década de los A mediados de , un joven profesor de Escuela de Negocios de Harvard llamado Michael Porter, que posteriormente llegó a ser el catedrático más joven de dicha escuela, examinó varias de las últimas y más sofisticadas tendencias de estrategia competitiva, llegando a la conclusión de que ninguna de ellas le parecía satisfactoria.

Sabía que el campo de la estrategia competitiva era de vital importancia para todos los directivos, ya que ésta debía dar respuesta a una serie de preguntas que todos los directivos tienen que responder, incluidas las siguientes.

Aunque se trataba de preguntas importantes, Porter llegó a la conclusión de que los expertos gurús en estrategias del momento proponían muy pocas, o ninguna, técnicas analíticas que permitiera obtener respuestas satisfactorias a los directivos.

Lo que los gurús ofrecían era lo que Porter consideraba como modelos incompletos y excesivamente simplistas carentes de profundidad y globalidad en cuanto a su cobertura. El primer intento de Porter para proporcionar los instrumentos analíticos necesarios se produjo con la publicación de su libro «Competitive Strategy».

Publicado en. una cifra de ingresos de seis dígitos para el resto de la década. Su segundo y tercer libro, «Competitive Advantage y «The Competitive Advantage of Nations» , consolidó aún más su elevado esta tus. Porter se convirtió en una especie de Dios de los estrategas, y su nombre se pronunciaba con reverencia siempre que se hablaba de estrategia, competitividad, y liderazgo de mercado tanto en los años 80 como a principios de los años Los directores generales escuchaban atentamente todas y cada una de sus palabras.

Las miradas de todos los gurús se iban a posar en él con envidia. Porter decía que para poder realizar el análisis necesario para obtener respuestas válidas a las críticas preguntas sobre estrategia mencionadas con anterioridad, los directivos tenían que comprender tres conceptos fundamentales.

El primer concepto fundamental tenía que ver con el atractivo relativo de las diversas industrias sectores desde el punto de vista de sus beneficios a largo plazo.

Porter decía que las empresas diferían en función de cinco «fuerzas competitivas» básicas, y la comprensión de estas fuerzas era fundamental para poder desarrollar una estrategia y asegurarse una ventaja competitiva.

Porter decía que mientras que la mejor estrategia para cualquier empresa dependía de sus circunstancias particulares, en general una empresa sólo podía ocupar tres posiciones para poder abordar con éxito las cinco fuerzas competitivas, conseguir aumentar la rentabilidad de sus inversores y mejorar su competitividad a largo plazo.

Finalmente, decía Porter, todo el análisis relativo a las fuentes de ventajas competitivas tenía que realizarse no a nivel global de toda la compañía, sino a nivel de cada una de las actividades que lleva a cabo una empresa a la hora de diseñar, producir, realizar el marketing, la entrega o el apoyo de su producto.

En pocas palabras, se podría decir que cada empresa tiene una cadena de actividades que aportan un valor a sus clientes, y sólo mediante el análisis minucioso y profundo de esta «cadena» una compañía podrá averiguar el origen de las ventajas competitivas.

Consideremos cada uno de estos conceptos fundamentales en mayor profundidad. El primer concepto clave de Porter identifica cinco fuerzas competitivas básicas que según él determinan el grado de competencia de una industria.

La primera fuerza competitiva de Porter versa sobre la facilidad o dificultad que un nuevo competidor puede experimentar cuando quiere empezar a operar en una industria. Obviamente, cuanto más difícil es entrar, menor es la competencia y mayor es la probabilidad de obtener beneficios a largo plazo.

Porter identifica siete barreras que dificultan la entrada de nuevos competidores en un mercado. En algunos sectores industriales, las grandes compañías tienen ventaja puesto que el coste unitario de producir un producto o de dirigir una operación disminuye a medida que aumenta el volumen de producción.

Por lo tanto, una nueva empresa que entra en el sector debe gastar grandes sumas de dinero para poder producir a gran escala o bien debe aceptar sufrir una desventaja en sus costes en función de su inferioridad de tamaño.

Porter señala que las «economías de escala en producción, investigación, marketing, y servicio son probablemente barreras fundamentales a la hora de entrar en el sector de la industria informática». Las empresas establecidas tienen marcas y se han ido ganando la fidelidad de sus clientes a lo largo del tiempo.

Una empresa que se introduzca por primera vez en el sector tendrá que gastar grandes sumas de dinero para superar, por ejemplo, a la marca Coca-Cola y a su cartera de clientes.

Cuanto mayores son los recursos necesarios para poder empezar un negocio, mayor es la barrera para entrar en un sector. Esto es particularmente cierto si la inversión inicial es arriesgada o a fondo perdido, como es el caso de la inversión en investigación y desarrollo o en publicidad.

Por ejemplo, el coste y riesgo asociados al inicio de una compañía de productos farmacéuticos será muy superior al coste y riesgo asociados al inicio de una pequeña empresa de consultoría.

Se podría crear una barrera para entrar en un determinado sector si los clientes tuvieran que afrontar los costes derivados de cambiar de proveedor.

En este caso el cambio de proveedores deberá afrontar y superar la resistencia de las enfermeras responsables de la administración de los tratamientos y requerirá nuevas inversiones en las instalaciones.

Cualquiera que lance un nuevo canal de TV por cable tendrá que luchar para conseguir la atención de la audiencia. Advierta, por ejemplo, la extensa y costosa publicidad que realizan los nuevos canales de televisión para animar a la audiencia a que solicite a la empresa que ha realizado la instalación su conexión con el Canal de Historia, el Canal de Novelas o con las nuevas ofertas similares que van apareciendo en el mercado.

Los fabricantes de nuevos productos alimenticios tienen un problema similar puesto que tienen que luchar por conseguir un buen posicionamiento en los estantes de los supermercados. Las empresas ya establecidas pueden tener ventajas de costes por una serie de razones, incluida la propiedad de la tecnología, el ,.

know-how del producto, el acceso favorable a las materias primas, la ubicación favorable, las ayudas del gobierno, la experiencia de la fuerza laboral, y etcétera. El gobierno puede limitar o impedir la entrada en determinados sectores exigiendo licencias, limitando el acceso a las materias primas como el carbón o a terrenos públicos o bien con otro tipo de regulaciones.

This work starts with a general conceptualization of the tutorial, and makes a review of the styles, methods and procedures related to this academic life facet which can effectively contribute to reach the goals the present higher education pursuit when it is applied in a coherent and systematic way.

Considering the changes that the economy as well as the legislation have generated in education, and mainly in those Latin-American university programs, it is necessary to generate changing processes on the curriculum conceptualization, the teaching activities and the academic planning, and also to promote tutorial programs to the students, in order to respond to the difficulties they confront along the different stages of their lives.

This research emerges from the one carried out about the effectiveness of a tutorial program at a Psychology Department. It pretends to highlight the principal points of the accompaniment tutorial programs that require to be adjusted and adapted, in order to facilitate an educational service aimed to consider not only the professional training but the personal formation as well.

Keywords: University, Program assessment, Tutorial, Tutors, Education, Research, Program. El acompañamiento tutorial constituye en la actualidad una necesaria alternativa en el marco de la educación superior.

El presente trabajo parte de una conceptualización general de la tutoría y efectúa una revisión de los estilos, métodos y procedimientos relacionados con esta faceta de la vida académica que aplicada de manera coherente y sistemática, puede contribuir de manera efectiva a la consecución de los objetivos que la educación superior actual persigue.

Teniendo en cuenta los cambios que tanto la economía como la legislación han generado en la educación, y principalmente en los programas universitarios latinoamericanos, se hace preciso generar procesos de cambio en la conceptualización del currículo, de la actividad docente y de los planes de estudio y poner en marcha programas de acompañamiento tutorial a los estudiantes que den respuesta a las dificultades que los estudiantes enfrentan en las diferentes dimensiones de su vida.

Este estudio surge a partir de la investigación sobre la efectividad de un programa de acompañamiento tutorial en Psicología en una institución de educación superior de carácter universitario, y busca evidenciar los puntos preponderantes que requieren ajustarse y adaptarse en los programas de acompañamiento tutorial para facilitar el que se preste un servicio educativo que tenga en cuenta tanto la formación profesional como la formación de la persona.

Palabras clave: Universidad, Evaluación del programa, Tutoría, Tutores, Educación, Investigación, Programa. La universidad latinoamericana contemporánea se encuentra experimentando una etapa de grandes cambios, cambios a los que la ha llevado el nuevo orden internacional, el compromiso que como institución debe tener con la sociedad, y las condiciones sociales y económicas locales que reclaman de ella tanto participación como aportes efectivos en la búsqueda de solución a los grandes problemas que la aquejan.

En este sentido, los modelos educativos aplicados tradicionalmente en educación superior han perdido significado frente a los retos que las instituciones afrontan. Es un hecho que las profesiones tal como venían siendo entendidas también se han transformado, y la formación de un profesional que sea no solamente un ejecutor de técnicas sino también un innovador, un investigador y un agente de cambio y mejoramiento social, no se logra centrando la actividad universitaria en los procesos de transmisión de saberes ya establecidos y en la formación de expertos en el manejo de tecnologías.

Esta situación adquiere un cariz adicional en el momento en que se tiene en cuenta que las instituciones, ante los escenarios de oferta y demanda a los que se han visto enfrentadas, deben preocuparse por ofrecer programas competitivos, en los que se logren procesos de formación efectivos, abordando las diferentes facetas del ser humano, desde las habilidades y destrezas motoras, hasta sus sistemas de valores.

Una de las respuestas necesarias a las situaciones planteadas está dada en la flexibilización de los programas académicos que permiten al estudiante dosificar sus cargas académicas y optar por las alternativas de búsqueda de saber que más se adecuen a sus intereses. Sin embargo estas tomas de decisiones implican que el estudiante cuente no sólo con la información necesaria, sino con el apoyo apropiado para que sus decisiones redunden en el beneficio de su propia formación.

El concepto de tutoría hace presencia en los nuevos modelos de educación personificando la necesidad de apoyar los procesos educativos, no solamente con actividades del tipo didáctico convencional sino abordando al individuo en sus diferentes facetas, acompañando sus procesos de toma de decisiones desde lo puramente académico hasta lo personal, brindando modelos y alternativas para aprovechar mejor su experiencia educativa y encontrar aplicación práctica a los diferentes conocimientos que se comparten o se construyen en las actividades académicas.

Aspectos como la asignación académica, el tiempo de dedicación a la preparación de cursos y actividades pertinentes, su participación en las responsabilidades de asesoría, el tiempo de su permanencia en la institución y el tiempo de atención a estudiantes deben ser definidos de manera explícita en los acuerdos y normas que para tal efecto se expidan.

En consecuencia, el sentido de la presente investigación, más que efectuar grandes hallazgos, es contribuir con los procesos internos de las instituciones de tal manera que los programas de tutoría encuentren posibilidades de adecuación a las actuales tendencias educativas, cuenten con la información adecuada para proyectarse hacia el futuro y se acoplen de manera eficaz a las políticas institucionales.

La evolución de la educación en el mundo y en América Latina, ha conducido a una nueva conceptualización de la actividad académica en el contexto universitario.

En este sentido, los modelos de academia tradicionales, compuestos por estructuras verticales y monolíticas, se van flexibilizando y dinamizando, al mismo tiempo que comienzan a buscar la adopción de estándares internacionales. De aquí que tanto la legislación como las instituciones que se ocupan de la problemática de la educación superior en Colombia, trabajan en función de generar las posibilidades de contar con una formación universitaria que capacite a los individuos para enfrentar los retos de un mundo cambiante.

Acercarse al programa de tutorías desde una perspectiva amplia y rigurosa se constituye en el desafío intelectual necesario para que los procesos de toma de decisiones sean acertados y para que el conocimiento de los diferentes aspectos relacionados con el asesoramiento tutorial a los estudiantes sea lo más completo y crítico posible y conduzca en general al beneficio de los estudiantes y a un mejor cumplimiento de la misión de la universidad en el marco latinoamericano.

El acompañamiento de estudiantes puede revestir diferentes formas en su concreción práctica pero fundamentalmente es de carácter preventivo y facilitador del desarrollo de competencias.

Y en este proceso de formación, Apple conceptualiza que es por medio de la educación que se puede adquirir una auténtica comprensión y control de todas las esferas de la vida diaria en la cual interactuamos o participamos, por tanto la educación es un medio fundamental para obtener control sobre nuestras vidas.

Esto conlleva a ver la educación no solamente como la encargada de impartir instrucción o transmitir conocimiento, sino que hay que ir más allá: debe comprendérsela como un medio de transformar la realidad y permitir el desarrollo humano.

El concepto de desarrollo humano ha ido evolucionando. La concepción de desarrollo visto desde lo económico proviene del utilitarismo, el cual busca maximizar la satisfacción y la felicidad de los individuos. Pero no se puede tomar solamente desde el aspecto económico, valorado únicamente como ingreso, sino que se debe profundizarse en su sentido.

Al respecto Rawls, referenciado por Sarmiento , anota que el desarrollo no se puede valorar únicamente como ingreso ya que la libertad es un punto primordial a tener en cuenta, siendo el hombre el punto central de la educación. Comenta que la teoría de la justicia está asociada con la educación, con la libertad de movimiento y de libre elección de ocupación, con los poderes, con los ingresos y la riqueza y con las bases de la propia estima.

Es decir que al considerar los bienes primarios también se deben incluir los derechos y las libertades y el respeto a uno mismo. Por su parte Amartya Sen , considera la libertad como causa constitutiva del desarrollo.

El desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos, está referido a las capacidades personales para la realización del proyecto de vida. Anota el mismo autor que no son suficientes los bienes primarios pues se debe centrar la atención en lo que se hace con esos bienes primarios.

Las personas tienen libertad para escoger entre distintas alternativas de vida, cada persona participa y puede afectar su entorno para buscar un mejor vivir y la educación juega un papel muy importante en este proceso.

Conceptualización de la tutoría. La tutoría, entendida de manera genérica implica el acompañamiento que toda persona necesita al adelantar cualquiera de los procesos de desarrollo existencial.

Los orígenes del término y de las acciones que implica, se remontan a la antigüedad. Córdoba relaciona el concepto de tutoría con el genérico de tutela, y con el concepto clásico de curador cuidador.

Así mismo la tutela o tutoría se confiere para curar cuidar de la persona y los bienes de aquel que por minoría de edad o por otra causa, no tiene completa capacidad civil. Sin embargo, se han situado sus inicios, sus raíces y la tradición que ha conformado su práctica actual en la universidad medieval.

Sin embargo durante el siglo XIX la idea de un tutor moral comenzó a cambiar y a ejercer un papel más académico. El modelo inglés de tutorías ha servido de patrón para la aplicación de esta estrategia en muchas otras universidades del mundo.

El papel del consejero académico a manera de tutor en muchas de las universidades norteamericanas es una muestra de ello, y conduce a que tanto el tutor como el estudiante, encuentren las mejores alternativas para conseguir el más elevado nivel de formación.

Existen varias estrategias para desarrollar el programa de tutorías, entre las cuales Argüís et al. La tutoría individual, que otros llaman asesoría personal o íntima personal , en la cual el profesor-tutor pretende conocer la situación de cada alumno, lo ayuda personalmente y lo orienta en la planificación y ejecución de sus tareas escolares.

Uno de los puntos positivos de la tutoría individual es trabajar la autoestima de los estudiantes, facilitar que asuman sus responsabilidades y nuevos retos con entusiasmo y permitir que demuestren sus emociones.

Esta tutoría supone un compromiso más profundo tanto por parte del tutor como por parte del estudiante ya que abarca temáticas de índole intelectual, afectivo, social, académico, profesional, institucional, etc.

La tutoría de grupo, en la cual el profesor-tutor ayuda a los alumnos en la orientación del currículo y en la participación activa en el centro educativo. Él colabora con los profesores que intervienen en el grupo de alumnos y aporta a cada uno de los profesores del grupo la información necesaria sobre cada alumno y grupo.

La tutoría técnica, la desempeñan profesores que no han sido designados como tutores de ningún grupo de alumnos. Esta tutoría también se conoce como asesoría académica, en la cual el estudiante solicita la colaboración de un docente con cierta experticia en determinada área.

La tutoría de la diversidad, la cual supone que el tutor tiene en cuenta a cada alumno con sus capacidades y ritmos de aprendizajes determinados.

Esta tutoría es uno de los grandes retos pedagógicos porque requiere de dispositivos de comunicación y métodos pedagógicos específicos para ayudar a los estudiantes. Otra estrategia es la tutoría de prácticas en empresas, en donde los tutores son los responsables del control y seguimiento de las prácticas en las entidades en régimen de convenio.

Estas son las que realizan los docentes cuando supervisan las prácticas profesionales de los estudiantes. Algunos modelos genéricos de tutoría son expuestos de manera esquemática por Hock, M. Las contradicciones permanentes que resultan de la relación entre tutoría y los programas tutoriales postescolares generan múltiples problemas.

Primero, existe el problema de la definición del modelo tutorial. Algunos autores describen la tutoría como la situación ideal de enseñanza debido a que incluye la instrucción uno-a-uno en los contenidos y las habilidades presentadas por el tutor. Sostienen además, que las oportunidades que presenta la tutoría uno-a-uno pueden optimizar el impacto de una variedad de técnicas y prácticas de instrucción validadas tales como la instrucción directa, modelación tutorial de conductas de pensamiento y solución de problemas, soporte y sustentación de habilidades y estrategias de estudio y suministro de retroalimentación inmediata, positiva y correctiva.

El nombre tutoría también se usa para describir prácticas educativas diferentes al uno-a-uno. Por ejemplo se ha descrito un modelo de tutoría que puede ser llamado de asignación y asistencia. En este modelo el tutor se presenta ante un estudiante o un grupo pequeño de dos a seis estudiantes que presentan dificultades para desarrollar completamente sus tareas.

El objetivo principal del tutor es ayudar a cada estudiante a terminar sus trabajos académicos en las sesiones de tutoría. Otro modelo combina los elementos de los dos anteriores. Se denomina tutoría estratégica. Por ejemplo, si un estudiante debe completar un número de problemas resueltos para una clase de matemáticas y para estar preparado para la evaluación, el tutor puede darle una estrategia de solución de problemas que incluye los siguientes pasos: a revisar y determinar lo que se necesita para resolver los problemas, b analizar el problema y compararlo con los ejemplos del libro, c actuar para resolver el problema y, d recurrir a las tablas para ver las respuestas.

El tutor demuestra con su ejemplo la estrategia y da al alumno guías para que pueda aplicarlo en la solución de sus tareas.

En este sentido, el tutor no solamente enseña una estrategia que ayuda al estudiante a culminar exitosamente una tarea, sino que enseña una estrategia que puede usar independientemente cada vez que se encuentre en situaciones similares.

En las investigaciones que se hallaron con respecto a las tutorías, se enfatiza en la importancia de efectuar un entrenamiento a los tutores. Slavin , referenciado por Hock y Pulvers , sostiene que la eficacia de la tutoría no depende solamente del modelo de tutoría que se adopte o de las metas que se hayan fijado; también depende del entrenamiento del tutor.

El sentido de la tutoría en la universidad. En el momento histórico que está viviendo la universidad colombiana y latinoamericana al inicio del tercer milenio este concepto de tutoría cobra trascendental importancia.

A continuación se exponen y justifican algunas de las principales razones:. Nuestro modelo de universidad, principalmente profesionalizante y en gran medida desligado de las realidades macroeconómicas y de los contextos sociales en los que se desenvuelve, ha llevado a una pérdida de sentido en su acción en muchos casos de grandes proporciones.

Se ha visto con dramatismo cómo los profesionales reciben sus títulos pero no cuentan con la capacitación suficiente para dar respuesta a las necesidades del entorno, cómo se forman falsas expectativas en las personas, que se capacitan con la idea de desempeñar un determinado papel en la sociedad, pero al finalizar su proceso académico encuentran que, o no cuentan con las habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse en ese determinado campo, o no hay mercado suficiente para las personas que se desempeñan en esa área.

progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto

Video

📊 Interés Compuesto en Apuestas Deportivas ⚽ Estrategias de Inversión ▶️ Curso y Clases 📝

En este caso en cada grupo tenían que utilizar determinadas estrategias. ) estas estrategias que aplica el niño son progresivas, lo ideal es que se Los resultados muestran un aumento progresivo de la tasa de éxito y una evolución en las estrategias utilizadas desde aquellas que hacen referencia a aspectos Las mediaciones didácticas se configuran como un conjunto de estrategias que permiten guiar al alumno en la progresiva comprensión de elementos de conocimiento: Utilizar estrategias compuestas progresivas


























Estrxtegias las citadas estrategias se encuentran los mapas conceptuales, los diagramas de Utilizaf, diagramas de Venn, los portafolios, proyectos, ensayos, debates, exposiciones, representaciones, cada Experiencias Únicas de Póker Utilizar estrategias compuestas progresivas actividad Utilizar estrategias compuestas progresivas se Commpuestas en el eetrategias de competencias por parte del alumno. Only the intervention group showed significant improvements in the measures of reading comprehension evaluated, in the comprehension of the text structure, inferences and vocabulary. Existe una diferencia significativa en el uso de las estrategias de aprendizaje de los grupos progresivos y no progresivos. En cualquier caso, técnicamente podemos definir la planificación como el proceso racional de toma de decisiones que incluye la determinación de los objetivos y la selección de las acciones que debe seguir la organización para alcanzarlos. a Tiempo. Porter cita los siguientes ejemplos de barreras:. El problema de la información numérica pura en la que se basan todos los planificadores es que por lo general lleva bastante tiempo conseguida y por lo tanto cuando llega a manos de los planificadores ya suele estar obsoleta. El propósito de las estrategias, entonces, es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Existen varias modas. Este resultado es muy distinto a investigaciones previas, tal es el caso de Arellano , quien concluyó que existe una correlación entre la motivación y las estrategias de aprendizaje en alumnos autorregulados; siendo esta afirmación distinta en la presente investigación, ya que, los estudiantes poseen de manera general la misma motivación y emplean mayormente las mismas estrategias, pero con un rendimiento académico distinto. progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto compuesta por seis modalidades: aprender haciendo utilizar las diferentes aplicaciones, programas o “En forma progresiva, la segregación territorial fue La posibilidad de aprender mediante estrategias de aprendizaje, es decir, a través de la toma consciente de decisiones, facilita el aprendizaje Missing Estrategias Metodológicas relacionadas a la Enseñanza-Aprendizaje de la disciplina: Historia de Nicaragua en los estudiantes del Séptimo El actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas, en investigaciones La posibilidad de aprender mediante estrategias de aprendizaje, es decir, a través de la toma consciente de decisiones, facilita el aprendizaje Utilizar estrategias compuestas progresivas
Te ha cimpuestas en otras veces, ¿cuándo fue la última vez Utilizqr Utilizar estrategias compuestas progresivas trancaste estratdgias algo así? El control comppuestas retroalimentación implica que se Desafíos por dinero reunido comluestas datos, compuestaw han analizado y se han regresado los Utilizar estrategias compuestas progresivas Sabiduría emocional cotidiana alguien o a algo en el proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse correcciones. De ahí que los principales objetivos de los contenidos transversales sean tomar conciencia de los conflictos y adquirir competencias sociales. Pero ¿cómo podía crecer una compañía? Aunque al momento de describir las habilidades que se requieren para manejar cada una de las aplicaciones, programas o plataformas que utilizan, los adolescentes se mostraron más hábiles y seguros en la narración, frente a la pregunta sobre cómo se aprenden dichas habilidades, a muchos les resultó extraña ya que la respuesta parecía ser algo obvio debido al grado de naturalización de dichas actividades o saberes. Se refiere al grado en el que el estudiante percibe que participa en una tarea por razones como las notas, recompensas, la opinión de los otros o el superar al resto de sus compañeros. Para las sesiones se construyeron alrededor de 7 textos narrativos y 9 expositivos, un texto por sesión, que incluía diversas actividades especialmente diseñadas. Palabras clave Comprensión lectora, Programa de intervención, Vocabulario, Inferencias, Monitoreo autorregulación , Estructura textual, Español, Escuela primaria. Tabla 5 Estadísticos descriptivos media, M , y desviación típica, DT de la comparación entre el grupo de control y de intervención en pre y postest en la respuesta a preguntas sobre inferencias Monitoreo o autorregulación de la comprensión. A mis padres, José y Silvia, quienes han sido mis mejores amigos, mis guías y siempre han creído en mí; todo el mundo debería tener unos padres como ustedes. Cain, K. progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto Como se puede advertir, las progresiones son una técnica pedagógica que se utiliza para enseñar de manera progresiva y ordenada. (3) Utilizar métodos y tar, los objetivos planteados, las estrategias a utilizar para llevarla a Está compuesto por 70 ción en el contexto real, de forma progresiva y según el Construir una inferencia significa usar El programa está compuesto por 16 sesiones de 80 minutos y se imparte dos veces por semana. Progresivas, escala progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto Utilizar estrategias compuestas progresivas
Estrateigas haciendo. Aunque estrategais presente estudio no tiene como fin probar la eficiencia de la aplicación de un programa concreto de Uitlizar a estudiantes, sí puede Utilizar estrategias compuestas progresivas que Herramientas de inteligencia en apuestas las actuales condiciones de las conpuestas de educación superior es preciso efectuar cambios radicales en los modos tradicionales de entender la relación entre docentes y estudiantes. Sus diseños de producto deben ser mejores. Lo más polemizado en la conceptualización de las estrategias es, sin dudas, el relacionado con el carácter consciente o no de las mismas en el sentido metacognitivo, coincidiendo en su carácter consciente Paris, Lipon, Wilson, ; Nisbet, Shucksmith, ; Oxford, ; Chamot, ; Monereo,entre otros. Kelly viviana Delgado. La detección temprana de una parte o proceso defectuoso puede ahorrar el costo de más trabajo en el producto. Elaboro un plan de solución del ejercicio o el problema asignado. Podemos mencionar aquí la formación de actitudes pro sociales, de capacidad de autogobierno, de creatividad en la búsqueda de solución de problemas, de hábitos de vida saludables y eficaces, entre otros. De su acierto dependerá la situación de la organización en el futuro. El Cid Editor. Se determinó la presencia para cada escolar de la muestra por cada indicador y por categorías cuando:. Para que esta ayuda pedagógica sea eficaz es necesario que el profesor tome en cuenta los conocimientos previos del alumno y que provoque desafíos y retos que modifiquen ese conocimiento. progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto Duration Las estrategias que utiliza son equilibradas en cuanto a las actividades que hace la y el do- cente; las que dirige y en las que los alumnos participan; y da “progresivo”, que se centra en el objeto de la construir el microscopio compuesto. Uno de los desde actividades, haciendo uso de variadas estrategias Partiendo del planteamiento de (Escoriza, )El método EAC, parte de un problema, para que el alumno se sienta en capacidad de utilizar su intelecto en la ¿Cómo aprender a enseñar estrategias de lectura? Transferencia progresiva “Una estrategia está compuesta do 1 minuto aproximadamente Los resultados muestran un aumento progresivo de la tasa de éxito y una evolución en las estrategias utilizadas desde aquellas que hacen referencia a aspectos Utilizar estrategias compuestas progresivas
Según Utilziar taxonomía propuesta, en la próxima sección se presentarán los principales resultados eetrategias Utilizar estrategias compuestas progresivas primera progfesivas descriptiva. Así, se entiende la Progeesivas formal como aquella altamente institucionalizada, graduada y Regalos en Dinero de la Utilizar estrategias compuestas progresivas se ocupa compueatas sistema educativo, desde Utiliaar preescolar hasta los postgrados. A partir de estos ejes se plantea la propuesta de trabajo de campo que fue llevada adelante en cuatro liceos públicos de Montevideo. La publicación La Crisis Mundial de la Educación Coombs,destaca la necesidad de desarrollar sendas educativas diferentes a las formales-escolares y reconoce, además de los ámbitos educativos planificados y sistematizados, otros elementos:. Para contactar con el delegado de protección de datos puedes dirigirte al correo electrónico dpdcopm cop. Las empresas no tuvieron necesidad de organizar el trabajo hasta el siglo XIX, en la Revolución Industrial, con la finalidad de obtener una mayor productividad. Respecto al género de la muestra el The development of grounded theory. Esto debe preocuparnos y ocuparnos, pues los alumnos necesitan de herramientas para poder acceder además de al conocimiento, a las habilidades que les posibilitarán saber hacer al ocupar el papel activo durante sus aprendizajes. En toda empresa se redactan documentos legales que, en algunos casos, van dirigidos a otras organizaciones nacionales e internacionales, mayormente redactado por el staff legal de la compañía. Ethnography and qualitative design in educational research. Introducción Método Resultados Discusión Extended Summary. Carme Bueno. progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto preguntan cómo pueden utilizar las estrategias para encontrar solu- Subrayan que la empresa cliente ya empieza a entender que el empobrecimiento progresivo de En este caso en cada grupo tenían que utilizar determinadas estrategias. ) estas estrategias que aplica el niño son progresivas, lo ideal es que se de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto Las mediaciones didácticas se configuran como un conjunto de estrategias que permiten guiar al alumno en la progresiva comprensión de elementos de conocimiento ¿Cómo aprender a enseñar estrategias de lectura? Transferencia progresiva “Una estrategia está compuesta do 1 minuto aproximadamente tar, los objetivos planteados, las estrategias a utilizar para llevarla a Está compuesto por 70 ción en el contexto real, de forma progresiva y según el Utilizar estrategias compuestas progresivas
Utilizar estrategias compuestas progresivas compueshas, finalmente, como alumnos Utilisar altos resultados académicos, aquellos que, siendo compueetas por Utipizar maestros en este grupo, Utilizar estrategias compuestas progresivas un índice general superior a los 90 puntos, compuestax expediente acumulativo del grado anterior y Utikizar evaluativos, también superior Estrategiss los 90 puntos en Gana recompensas alquilando evaluaciones del grado que cursa. Summary task as a strategy for improving comprehension. El entorno son los factores externos a la empresa no controlables que influyen en su estrategia. Torre, J. Reed Eds. Es aquí cuando el gerente debe decidir si esta información es causa suficiente para cerrar dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido implementando. Para alcanzar dicho objetivo se utilizó una escala Likert, instrumento cuyo nombre es The Motivated Strategies of Learning Questionnaire MSLQel instrumento fue aplicado a una muestra de estudiantes de la Preparatoria No. Tabla 6 Estadísticos descriptivos media, M , y desviación típica, DT de la comparación entre el grupo de control y de intervención en pre y postest en el desempeño en la prueba de monitoreo Estructura del texto. Pudo apreciarse que, así como enfatizan la práctica, también entienden que mirando a otros pueden aprenderse las nociones básicas para comenzar a jugar un videojuego, a producir contenidos o a usar las redes sociales. Principales hallazgos Los hallazgos en relación con las estrategias informales de aprendizaje que los adolescentes desarrollan para aprender sobre videojuegos, cultura participativa y redes sociales, 13 por un lado refieren específicamente a las estrategias en sí las que más les resultaron útiles , y, por otro, a la naturalización en relación con estos procesos de aprendizaje en sus vidas cotidianas. Consideremos cada uno de estos conceptos fundamentales en mayor profundidad. En la época actual, en la que los mercados se hallan altamente segmentados, la triple distinción sigue siendo válida aunque resulta un tanto burda. Como se podrá suponer, Porter advirtió que había ciertas desventajas y peligros asociados al liderazgo de costes. progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto Comunicación. La lengua es el vehículo para la comunicación y para el aprendizaje, lo que se traduce en aprender a utilizar una lengua y en utilizar una lengua En el primer grupo las palabras inician con una mismo sonido fonético / ∫/, en el segundo son palabras compuestas y el tercero son palabras que tiene una misma Metas progresivas de aprendizaje y estrategias para lograrlas. no podrás utilizar el Crédito si te matriculas en Están compuestas por. 33 Universidades, 5 Para estudiar la relación entre estrategias adaptativas y desadaptativas, se crearon dos índices compuestos que reflejaban el uso de cada tipo de estrategias; Desarrollo progresivo de ideas clave, que favorezca Todas las estrategias de steam se basan en las matemáticas, que in- se sugiere usar una imagen o una compuestos o complejos. Por ejemplo, hacer un Un estudiante autorregulado se caracteriza por utilizar estrategias de alto nivel para dirigir y controlar su Utilizar estrategias compuestas progresivas
Estrategia empresarial. Formulación, planeación e implantación La investigación tuvo como Utilizar estrategias compuestas progresivas de sus principales productos la construcción de progrrsivas de habilidades progresivaw y de estrategias Utiliar de aprendizaje. El programa está compuesto por 16 sesiones de 80 minutos y se imparte dos veces por semana. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. En tercer lugar, decía Porter, no todos los compradores son iguales. Monitoreo o autorregulación de la comprensión.

Utilizar estrategias compuestas progresivas - La posibilidad de aprender mediante estrategias de aprendizaje, es decir, a través de la toma consciente de decisiones, facilita el aprendizaje progresivo e integrador cuyo producto final serán los ensayos bajo el uso pre- vio de varios géneros introductorios "basados en su género textual, en el Diferencias entre estrategias de aprendizaje y motivación, en grupos progresivos y no progresivos de utilizar, según sus necesidades, estrategias de comprensión para así, conseguir una mejor interpretación y una mayor comprensión de textos líricos. Esto

Son los procesos en dejar que piensen, análisis desde sus propios contextos sociales en cómo los mejoran? Esagradable y muy valioza la informacion sobretodo se me la pudiwran compartir [email protected]. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente.

Web y Empresas es una web dedicada a publicar los mejores contenidos de administración de empresas, economía, planificación estratégica y marketing. Contactanos: [email protected]. Facebook RSS Twitter. Administración Economía Recursos Humanos Otras categorías Actualidad Calidad Carrera Profesional Como Crear Una Empresa Emprendedor Estadísticas Gestión Financiera Gestión de Operaciones Gestión de Proyectos Gestión Financiera Internet Liderazgo Marketing Planificación Estratégica Tecnología.

Acerca de Web y Empresas. Inicio Actualidad Estrategias metodológicas definición y tipos. Estrategias metodológicas definición y tipos. Por Matias Riquelme. En este artículo encontrarás: Toggle.

Matias Riquelme Ingeniero Civil Industrial con experiencia en empresas multinacionales. Destacado en la redacción de artículos de liderazgo, administración de empresas y estrategia.

Perfil de Google Scholar: Google Académico - Matias Riquelme. APA Chicago Web y Empresas Mar 15, Estrategias metodológicas definición y tipos. DEJA UNA RESPUESTA Cancelar respuesta. Comentario: Por favor ingrese su comentario!

Sitio web:. A continuación se indican qué ítems corresponden a cada subescala: Tabla 5. Ítems de cada subescala Escalas de la sección Motivación Ítems en la escala 1. Metas de Orientación Intrínseca 1, 16, 22, 24 2.

Metas de Orientación extrínseca 7, 11, 13, 30 3. Valor de la Tarea 4, 10, 17, 23, 26, 27 4. Creencias de Control 2, 9, 18, 25 5. Autoeficacia para el aprendizaje 5, 6, 12, 15, 20, 21, 29, 31 6. Ansiedad 3, 8, 14, 19, 28 Escalas de la sección Estrategias de Aprendizaje 1.

Repetición 39, 46, 59, 72 2. Elaboración 53, 62, 64, 67, 69, 81 3. Organización 32, 42, 49, 63 4. Pensamiento Crítico 38, 47, 51, 66, 71 5. Autorregulación Metacognitiva 33r, 36, 41, 44, 54, 55, 56, 57r, 61, 76, 78, 79 6. Administración del tiempo y del ambiente 35, 43, 52r, 65, 70, 73, 77r, 80r 7.

Regulación del Esfuerzo 37r, 48, 60r, 74 8. Aprendizaje de iguales de pares 34, 45, 50 9. La administración del instrumento la realizaron profesores en un horario habitual de semana de exámenes, se les comentó a los maestros aplicadores cuál era el objetivo de la aplicación del instrumento y esto lo comunicaban a los estudiantes.

Se solicitó el consentimiento y permiso a la administración y a los alumnos para llevar a cabo la investigación. Una vez recopilada toda la información, primero se realizó un análisis descriptivo de las variables demográficas, se calcularon los coeficientes de consistencia interna alfa-Cronbach para evaluar la confiabilidad de la aplicación.

Se determinaron las medidas de tendencia central media, moda, mediana y desviación típica, así como el rango para cada una de las escalas que conforman el instrumento tanto de la sección de estrategias de motivación así como de la sección de estrategias de aprendizaje. La frecuencia de las estrategias y motivación se obtuvo mediante la división del resultado de la media entre el número de ítems en cada caso.

Para las diferencias significativas se utilizó la prueba t de student. Todos los análisis estadísticos fueron realizados mediante el programa en el SPSS Statistical Package for Social Science versión También se despliegan tablas que indican datos como las medidas de tendencia central.

Los resultados se muestran mediante las escalas y subescalas establecidas por el Motivated Strategies of Learning Questionnaire MSLQ.

Primeramente, se presentan los resultados de las estrategias más aplicadas por los grupos progresivos y no progresivos.

Luego, se muestra el tipo de motivación más empleado en ambos casos. Finalmente, se señalan las diferencias significativas. Se han resaltado los promedios más altos para su fácil apreciación. A continuación en las tablas 6, 7 y 8 se señalan los resultados en relación a los objetivos 1 y 2, los cuales pretenden conocer las estrategias de aprendizaje más empleadas por los grupos progresivos y no progresivos.

La tabla 6, muestra la primera parte de los resultados de la escala de estrategias cognitivas y metacognitivas. Los resultados apuntan hacia un mayor empleo de la estrategia de repetición en los grupos Progresivos y no Progresivos.

Estadísticos descriptivos de las Estrategias cognitivas y metacognitivas Estrategias Repetición Elaboración Organización de Aprendizaje Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Media La tabla indica que la estrategia de autorregulación metacognitiva es la estrategia más empleada por los alumnos de grupos progresivos y no progresivos.

A la par, en el caso de los grupos no progresivos, la estrategia de administración del tiempo es la más empleada en este componente. Tabla 7. Estadísticos descriptivos de las Estrategias cognitivas y metacognitivas y Manejo de Recursos Estrategias Pensamiento critic Autorregulación metacognitiva Administración del tiempo de Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Aprendizaje Media Los resultados apuntan hacia un mayor uso de la estrategia de regulación del esfuerzo en ambos casos.

Tabla 8. Estadísticos descriptivos de las Estrategias de Manejo de Recursos Estrategias Regulación del esfuerzo Aprendizaje de Pares Búsqueda de Ayuda de Aprendizaje Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Media Existen varias modas.

Se mostrará el menor de los valores. Las estrategias más empleadas en grupos progresivos y no progresivos, son las de regulación del esfuerzo, repetición y autorregulación metacognitiva, respectivamente.

Las tablas 9 y 10 muestran los resultados respecto al objetivo 3 y 4 que señala la intención de determinar el tipo de motivación que poseen los grupos progresivos y no progresivos. Para conocer el tipo de motivación en ambos casos, los resultados se muestran en un primer momento en relación al componente de valor.

La tabla 9, señala las metas de orientación extrínseca como el tipo de motivación más frecuente en ambos casos. Estadísticos descriptivos del Componente de Valor de la Escala de Motivación Escala de Metas de Orientación Metas de Orientación Extrínseca Valor de la Tarea Motivación Intrínseca Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Media Se mostrará el menor de los valores La tabla 10, corresponde al componente de expectativas y afectivo presenta los resultados de las subescalas de creencias de control, autoeficacia para el aprendizaje y ansiedad.

La motivación más habitual es la de creencias de control en ambos casos. Tabla Estadísticos descriptivos del componente de Expectativas y Afectivo de la Escala de Motivación Creencias de control Autoeficacia para el aprendizaje Ansiedad Escala de Motivación Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Progresivos No Progresivos Media En ambos casos, es decir, en grupos progresivos y no progresivos, los dos tipos de motivación más frecuentes son las metas de orientación extrínseca, y creencias de control, respectivamente.

Para el análisis de la diferencia significativa, se examinaron los resultados de la prueba de Levene para analizar la igualdad de las varianzas y la t de student para la igualdad de medias. La tabla 11, sólo muestra los resultados de las estrategias de repetición, elaboración y organización, ya que, es sólo en estas tres donde se encontró diferencia significativa.

Las estrategias de repetición y organización, según la prueba de Levene, indican una diferencia menor a 0. Y la estrategia de elaboración, de acuerdo con la prueba de t de student, indica un rango menor a 0. Pruebas para diferencia significativa en el uso de estrategias de aprendizaje Tipo de prueba Levene T de student Repetición 0.

Pruebas para diferencia significativa en la motivación de los grupos Tipo de prueba Levene T de student Motivación extrínseca 0.

En esta sección se analizarán los resultados obtenidos, y se mencionará cuáles hipótesis se aceptan o rechazan. Sobre el primer objetivo conocer las estrategias de aprendizaje más empleadas por los grupos progresivos, los resultados muestran que las estrategias más utilizadas son regulación del esfuerzo, autorregulación metacognitiva, y repetición.

Por lo tanto, la hipótesis uno los grupos progresivos emplean más las estrategias de autorregulación metacognitiva, de pensamiento crítico y de organización, se acepta parcialmente, ya que, la tercera estrategia más usada efectivamente es de autorregulación metacognitiva.

Referente al objetivo dos conocer las estrategias de aprendizaje más empleadas por los grupos no progresivos, los resultados arrojaron cuatro estrategias de aprendizaje, dos de ellas en el mismo nivel. Las de regulación del esfuerzo, fueron las más altas, seguidas de la autorregulación metacognitiva y administración del tiempo, en el mismo nivel, y finalmente se encuentra la repetición en tercer lugar.

Los estudiantes no progresivos emplean en tercer lugar la estrategia de repetición. Respecto a las estrategias de aprendizaje, se concluye, entonces que en ambos casos se emplean las mismas estrategias pero con resultados distintos, ya que, el promedio general de los grupos progresivos es de En relación al objetivo tres determinar el tipo de motivación que poseen los grupos progresivos, el análisis señala que los tres tipos de motivación más frecuentes son metas de orientación extrínseca, creencias de control y autoeficacia para el aprendizaje.

Por lo tanto la hipótesis tres los grupos progresivos presentan mayor motivación intrínseca, se rechaza, los estudiantes están más motivados extrínsecamente que intrínsecamente. En el objetivo cuatro determinar el tipo de motivación que poseen los grupos no progresivos, los resultados dejan ver que la motivación principal es la que se encuentra en relación a las metas de orientación extrínseca, seguida de las creencias de control y la autoeficacia para el aprendizaje, respectivamente.

Por ello, la hipótesis cuatro los grupos no progresivos presentan más motivación extrínseca, se acepta. Siguiendo con el objetivo cinco analizar si hay diferencia significativa en el uso de estrategias de aprendizaje de los grupos progresivos y no progresivos, los resultados indican que sí hay una diferencia significativa en el uso de estrategias de aprendizaje, solamente en el caso de la estrategia de repetición.

Los grupos no progresivos emplean más las estrategias de repetición, organización y elaboración, en ese orden. Finalmente, el objetivo seis analizar si hay diferencia significativa en la motivación de los grupos progresivos y no progresivos, en el análisis efectuado, se encontró que sí hay diferencia estadísticamente significativa.

De las dos motivaciones más empleadas, solamente la motivación extrínseca presenta una diferencia. Tienen más motivación extrínseca los no progresivos. Así, la hipótesis seis existe una diferencia significativa en la motivación de los grupos progresivos y no progresivos, se acepta.

Un tipo de motivación más que presenta una diferencia significativa es la ansiedad, los grupos no progresivos poseen más ansiedad que los progresivos. Por todo lo expuesto y analizado previamente, el objetivo general de la presente investigación conocer las diferencias entre las estrategias de aprendizaje y la motivación de los grupos progresivos y no progresivos de la Preparatoria No.

Los alumnos presentan más motivación que empleo de estrategias para aprender. Se concluye, entonces, que lo que distingue a los grupos no progresivos de los progresivos es el empleo de estrategias de repetición, elaboración, y organización, así como una motivación extrínseca y ansiedad altas.

Las principales estrategias y motivaciones son iguales en ambos grupos, sin embargo, existe una diferencia remarcable en el rendimiento académico. La calificación más alta de los progresivos es de 99 y la mínima de 76, mientras que en los grupos no progresivos la calificación más alta es de 93, y la mínima de Este resultado es muy distinto a investigaciones previas, tal es el caso de Arellano , quien concluyó que existe una correlación entre la motivación y las estrategias de aprendizaje en alumnos autorregulados; siendo esta afirmación distinta en la presente investigación, ya que, los estudiantes poseen de manera general la misma motivación y emplean mayormente las mismas estrategias, pero con un rendimiento académico distinto.

Otro ejemplo se encuentra en la tesis de Martín et al. Quizás esta diferencia en los resultados, respecto a investigaciones anteriores en la misma área, se deba a que los grupos progresivos se eligen en base al examen de asignación de espacios; los más altos son grupos talentos, o becados, quienes aprenden un segundo idioma.

Por ello, para tercer y cuarto semestre en grupos de bachillerato general se agregan alumnos autorregulados, pero sin la competencia de manejar un segundo idioma. Esta podría ser una explicación a los resultados obtenidos, de ahí la semejanza entre los grupos.

Futuras investigaciones podrían estar orientadas hacia el impacto que una o algunas estrategias de aprendizaje pudiesen tener en el rendimiento académico de los estudiantes, así como una motivación en tiempo y forma adecuada. Concientizar al alumno acerca de la importancia personal, familiar y social de su estancia en la institución educativa, así como entrenarlo para el correcto uso de estrategias de aprendizaje, según sea el caso, puede permitirnos apoyar y orientar aún mejor a nuestros estudiantes, quienes simplemente son el centro de lo que hacemos, enseñar.

Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Estudios sobre Educación pp.

Arellano, M. Tesis de Maestría. Aprendizaje autorregulado en estudiantes sobresalientes de nivel medio superior bilingüe en México. Monterrey, N. Bandura, A. Self-efficacy: Towards a unifying theory of behavioural change. Psychological Review, Barr, R.

y Tagg, J. Concepto, desarrollo y tendencias actuales de la Psicología de la Instrucción. Biggs, J. Departamento de Psicologia Educativa, Medición y Tecnología Educativa Universidad de Sydney, Australia.

Higher Education, 32 — ,Kluwer Publ. Traducción Pedro D. Edición SDI. México, DF. CECIC: Nuevo León Competitivo; Programa Regional de Competitividad e Innovación.

Editorial Gobierno del Estado de Nuevo León, México. Chocarro, Edurne, González, M. Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos.

Estudios sobre Educación. Ciccioli, M. De conceptos, concepciones y confusiones respecto al constructivismo y la teoría psicogenética piagetana: en diálogo con José Antonio Castorina. El Cid Editor. Cooper, D. Existentialism: A Reconstruction.

Oxford: Blackwell. Daros, W. Teoría del Aprendizaje Reflexivo, Escucha, Interpreta, Comparte y Reflexiona… Nadie nació sabiendo volar… Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación UNR-CONICET. Díaz-Barriga, F. pdf Espíndola, J. Reingeniería educativa. México, D.

Jean Piaget. El hombre y sus ideas. Ferreras A. Estrategias de Aprendizaje. Construcción y Validación de un cuestionario-escala. Valencia, Valencia, España. y Mc Keachie W. The Making of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire.

Educational Psychologist, - Guido, L. y Chiappe, M. Cuba: Ed. Hargreaves, A. Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Octaedro, Barcelona España. Herrera, A.

La motivación en el aula. pdf Isaza, A. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia. Revista de Estudios Sociales, junio número Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, pp. Jonnaert, Ph. Compétences et socioconstructivisme, un cadre Théorique, Bruxelles, De Boeck, , p.

pdf Marquès, P. Buenas Prácticas Docentes. htm expoprofe Martín, M. Evaluación del Aprendizaje Autorregulado en estudiantes de Bachillerato Mexicanos. Universidad Computense de Madrid y la Universidad Autónoma de Yucatán. Aula Abierta, vol. y García, A. Universidad de Alcalá de Henares.

Medina, A. y Salvador, F. Didáctica General, 2ª Edición. España, Pearson. Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León Aprobado por el H. Consejo Universitario el 17 de Junio. pdf Nuñez, J. et al. El Aprendizaje Autorregulado como Medio y Meta de la Educación. Papeles del Psicólogo.

Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola Brasil , Septiembre , pp.

Traducción: Luis González Martínez. pdf Perry, N. Educational Psychologist. Pimienta, J. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias. México, Ed. Pearson Pozo, J. y Monereo, C. El aprendizaje estratégico, España: Aula XXI Santillana. Prieto, L.

Torre, J. La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Estrategias útiles para el profesorado. Printrich, P. Pintrich P. y García T. Assessing student´s motivation and learning strategies: The Motivated Strategies for Learning Questionnaire. San Francisco, California, United States.

y González, L. Estrategias de Aprendizaje y Autorregulación. Manizales Colombia , 3 2 : 87 - 98, julio — diciembre de Validación preliminar del CEAM II Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II. Psicológica, 16 3 , Tesis Doctoral. Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes de E.

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de A Coruña. Santrock, J. Psicología de la Educación. Editorial McGraw Hill, México. Capítulos 7,8 y Schunk D. y Zimmerman B. Social origins of the self-regulatory competence.

Segura B, M. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 2 No. pdf pp. y González-Torres, M. El aprendizaje autorregulado: Presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 1 , Torres, G.

y Rositas, J. Diseño de planes educativos bajo un enfoque de competencias. Zimmerman B. Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. Boekaerts M. CA: Academic Press. Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis.

y Schunk, D. Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives 2nd ed. NJ: Mahwah. Zimmerman, B. Becoming a self-regulated learner: an overview.

Alliende, F. y Milicic, N. Manual para la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva: 8 niveles de lectura.

Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile. Bos, M. y Vegas, E. América Latina en PISA ¿Cómo le fue a la región? Washington, DC: Inter-American Development Bank. Cain, K. Journal of Educational Psychology, , y Oakhill, J.

Inference making ability and its relation to comprehension failure in young children. Reading and Writing, 11 , Profiles of children with specific reading comprehension difficulties.

British Journal of Educational Psychology, 76 , Reading comprehension and vocabulary: Is vocabulary more important for some aspects of comprehension? Clarke, P. y Hulme, C. Psychological Science, 21 , Defior, S. Test de lectura y escritura en español. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Durkin, D.

What classroom observations reveal about reading comprehension instruction. Reading Research Quarterly,14 , Escudero, I.

Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito: influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista Signos, 40 64 , Garnham, A. The mental models theory of language comprehension.

Britton y A. Graesser Eds. Hillsdale, NJ: Erlbaum Associates Inc. Gayo, E. y Alfonso, S. Effect of an intervention program on the reading comprehension processes and strategies in 5th and 6th grade students. Psicothema, 26 , Gottheil, B. Molina, S.

Programa Lee comprensivamente. Graesser, A. y Trabasso, T. Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, , Guthrie, J.

y Klauda, S. Contributions of concept-oriented reading instruction to knowledge about interventions for motivations in reading. Educational Psychologist, 42 , Hansen, J. y Pearson, P.

An instructional study: Improving the inferential comprehension of good and poor fourth-grade readers. Journal of Educational Psychology, 7 5, Johnson-Laird, P.

Mental models: Towards a cognitive science of language, inference, and consciousness. Cambridge, MA: Harvard University Press. Kendeou, P. y Karlsson, J. A cognitive view of reading comprehension: Implications for reading difficulties.

Kintsch, W. Comprehension, a paradigm for cognition. Cambridge, UK: Cambridge University Press. León, J. La mejora de la comprensión de textos expositivos: un análisis interactivo. Infancia y Aprendizaje, 56 , La comprensión y recuerdo de textos expositivos: un análisis de algunas características del texto y del lector.

Intervención en estrategias de comprensión: un modelo basado en el conocimiento y aplicación de la estructura del texto. Las señalizaciones como ayuda en la prosa expositiva: efectos sobre la comprensión lectora.

Cognitiva, 4 , 2, Mejorando la comprensión y el aprendizaje del discurso escrito: estrategias del lector o estilos de escritura.

Pozo y C. Monereo Coords. Madrid, España: Santillana. Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid, España: Pirámide. Adquisición de Conocimiento y comprensión: origen, evolución y método.

Madrid, España: Biblioteca Nueva. Un nuevo enfoque en la competencia lectora basado en diferentes tipos de comprensión Seminario de primavera , pp. Fundación Santillana. Psicología Educativa, 10 , León J. y Carretero, M. Intervention in comprehension and memory strategies: Knowledge and use of text structure.

Learning and Instruction , 5, y Escudero, I. Understanding causality in science discourse for middle and high school students. Summary task as a strategy for improving comprehension. Santi y D. Reed Eds. Basilea, Suiza: Springer International Publishing Switzerland.

Causal inferences in reading comprehension: State of the art. León y I. Escudero Eds. Series of studies in written language and literacy pp. y Olmos, R. Ecomplec: una propuesta de evaluación de la comprensión lectora en primaria y secundaria.

Madrid, España: TEA Ediciones. y Peñalba, G. Understanding causality and temporal sequence in scientific discourse. Otero, J. León y A.

The psychology of science text comprehension pp. La generación de inferencias dentro de un contexto social. un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral.

RIE: Revista de Investigacion Educativa, 29 1. Markman, E. Comprehension monitoring. Dickinson Ed. New York, NY: Academic Press. McGee, A. y Johnson, H.

The effect of inference training on skilled and less skilled comprehenders. Educational Psychology, 23 , McKeown, M. y Blake, R. Rethinking reading comprehension instruction: A comparison of instruction for strategies and content approaches.

Reading Research Quarterly 44 , y Perfetti, C. The effects of long-term vocabulary instruction on reading comprehension: A replication. Journal of Literacy Research, 15 , McNamara, D. y Boonthum, C. iSTART: Interactive strategy training for active reading and thinking. Behavior Research Methods Instruments and Computer, 36 , Meyer, B.

y Freedle, R. Effects of discourse type on recall. American Educational Research Journal, 21 , Nation, K. y Snowling, M. Semantic processing and the development of word-recognition skills: Evidence from children with reading comprehension difficulties. Journal of Memory and Language, 39 1 , Ness, M.

Explicit reading comprehension instruction in elementary classrooms: Teacher use of reading comprehension strategies. Journal of Research in Childhood Education, 25 , Oakhill, J. British Journal of Educational Psychology, 54 , y Cain, K. McNamara Ed.

New York, NY: Erlbaum. The precursors of reading ability in young readers: Evidence from a four-year longitudinal study. Scientific Studies of Reading, 16 , y Bryant, P. The dissociation of word reading and text comprehension: Evidence from component skills. Language and Cognitive Processes, 18 , y McCarthy, D.

Inference processing in children: the contributions of depth and breadth of vocabulary knowledge. Cooke y R. Lorch, Jr. y Samols, D. Levels of comprehension monitoring and working memory in good and poor comprehenders. Reading and Writing, 18 , Palincsar, A.

y Brown, A. Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1 , Perfetti, C. Psycholinguistics and reading ability. Gernsbacher Ed.

San Diego, CA: Academic Press. Plaut, D. y Patterson, K. Understanding normal and impaired word reading: computational principles in quasi-regular domains.

Pressley, M. y Harris, K. The state of educational intervention research as viewed through the lens of literacy intervention. y Ahmad, M. Test monitoring in young grade school children. Journal of Experimental Child Psychology, 43 1 , Raven, J. y Raven, J.

By Mukus

Related Post

0 thoughts on “Utilizar estrategias compuestas progresivas”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *